Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
2.
Biomédica (Bogotá) ; 38(supl.1): 5-6, mayo 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-950947

Assuntos
Doença Crônica
3.
Acta méd. colomb ; 41(3): 161-162, jul.-set. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-949506

RESUMO

ás ha venido preocupando a las autoridades sanitarias internacionales, pues representa en forma directa e indirecta un aumento de la morbilidad y mortalidad, describiéndose como una de las plagas de finales del siglo XX y de principios del siglo XXI. En la actualidad se considera una alteración epidémica global y se ha llamado por algunos "globesity" (1). Las estadísticas del año 2014 llevadas a cabo por la OMS (Organización Mundial de la Salud) (2) mostraban que había 1900 millones de adultos mayores de 18 años con sobrepeso en el mundo y de esos unos 600 millones eran obesos. Para el 2015 las cifras eran de 2300 millones de adultos con sobre peso y 700 millones con obesidad. En el 2013 más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso. Sabemos que la obesidad se asocia con un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, y algunos tipos de cáncer. Además después que se describió lo que se ha llamado el síndrome metabólico y la resistencia a la insulina, se le ha encontrado una relación directa con las hiperlipidemias y con otro tipo de alteraciones que antes no se pensaban como es el síndrome del ovario poliquístico y trastornos en la fertilidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Circunferência da Cintura , Obesidade , Síndrome , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Obesidade Abdominal
6.
Rev. colomb. cancerol ; 9(2): 1-12, jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423865

RESUMO

Objetivo: Evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados en la Revista Colombiana de Cancerología (RRC) desde 1941 hasta septiembre del 2003. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, donde se identificaron y revisaron las revistas publicadas por el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (INC) desde 1941 hasta 2003, con la finalidad de evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados, siguiendo las recomendaciones de la Red Iberoamericana de la Colaboración Cochrane para la selección de ensayos clínicos controlados (ECC) a aprtir de búsquedas manuales. Al no encontar ningún ECC en las revistas correspondientes a los últimos cinco años (1998-2003), se decidió hacer la revisión complementaria de ésta a lo largo de su historia. Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando porcentajes y los resultados se presenatron usando tablas de contigencia y gráficas. Resultados: Se identificaron 43 revistas, con 237 artículos, de los cuales el 45,5 por ciento (n=128) correspondían a investigaciones orignales. No se encontraron ECC ni revisiones sistemáticas de la literatura. Los estudios de mayoy nivel de evidencia fueron un estudio cuasiesperimental y seis estudios de cohortes. Los otros estudios correspondían a diseños de casos y controles, estudios decriptivos, series de caos y reportes de casos. Los temas más frecuentes fueron salud píublica y epidemiología (13,5 por ciento), temas relacionados a neoplasias de cabeza y cuello (10,4 porciento) y a cáncer de cuello uterino (8,9 por ciento) La periodicidad ha sido regular desde el año 2002. Discusión: El análisis efectuado a la RCC muestra algunas fortalezas como: la aniguedad de la publicación, la posibilidad de presentar resultados de investigación en cáncer en nuestro país, la independencia de la industria farmacéutica y su disponibilidad para consulta en Internet. Las debilidades encontradas pueden ser el reflejo de la investigación en cáncer en nuestro país. Es una responsabilidad del Estado y de la Academia generar y sostener procesos de investigación que tengan mayor repercusión en el conocimiento y en el diseño de políticas en salud. Conclusiones: Se encontró una baja frecuencia de publicaciones de alto nivel epidemiológico en el área de investigación clínica. La mayoría de las publicaciones se ubican dentro de una gama restringida de tópicos. Se presentan algunas recomendaciones para mejorar la calidad de la publicación y aumentar su impacto.


Assuntos
Neoplasias , Publicação Periódica
7.
Rev. colomb. cancerol ; 8(4): 54-59, dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423864

RESUMO

Objetivos: Evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados en la revista colombiana de Cancerología (RCC) desde 1941 hasta septiembre del 2003. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, donde se identificaron y revisaron las revistas publicadas por el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., (INC) desde 1941 hasta 2003, con la finalidad de evalaur la calidad metodológica de los artículos publicados siguiendo las recomendaciones de la Red Iberoamericana de la Colaboración Cochrane para la selección de ensayos clínicos controlados (ECC) a partir de la búsquedas manuales. Al no encontrar ningún ECC en las revistas correspondientes a los últimos cinco años (1998-2003), se decidió hacer la revisión complementaria de ésta a lo largo de su historia. Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando porcentajes y los resultados se represenatron usando tablas de contingencia y gráficas. Resultados:Se identificaron 43 revistas, con 237 artículos, de lso cuales el 45 por ciento (n=128)correspondían a investigaciones originales. No se encontraron ECC ni revisiones sistemáticas de la literatura. Los estudios de mayor nivel de evidencia, fueron un estudio cuasiexperimental y seis estudios de cohortes. Los otros estudios correspondian a diseños de casos y controles, estudios decriptivos, serie de caos y reportes de casos. Los temas más frecuentes fueron salud pública y epidemiología (13,5 porciento) temas relacionados a neoplasias de cabeza y cuello (10,4 por ciento) y a cáncer de cuello uterino (8, 9 por ciento). La periodicidad ha sido regular desde el año 2002. Discusión: El analisis efectuado a la RCC muestra alguna fortalezas como: la antiguedad de la publicación, la psoiblidad de presentar resultados de investigación en cáncer en nuestro país, la ndependencia de la industria farmacéutica y sus disponibilidad para consulta en Internet. Las debilidades encontradas pueden ser el reflejo de la mnvestigación en cáncer en nuestro parís. Es una responsabilidad del Estado y de la acdemia geneerar y sostener procesos de investigación que tengan mayor repercusión en el conocimiento y en el diseño de políticas en salud. Conclusiones: Se encontró una baja frecuencia de publicaciones de alto nivel epidemiológico en el área de investigación clínica. La mayoría de las publicaciones se ubican dentro de una gama restringida de tópicos. Se presentan algunas recomendaciones para mejorar la calidad de la publicación y aumentar su impacto.


Assuntos
Revisão , Publicação Periódica
8.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 52(4): 250-260, oct.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424480

RESUMO

Antecedentes . Las guías de práctica clínica son herramientas construidas en la metodología de la medicina basada en la evidencia, que facilitan la toma de decisiones al clínico y al paciente para obtener el mejor cuidado y el mejor resultado posible, en una condición establecida de salud. Objetivos. Evaluar las actitudes del personal de salud del Instituto Nacional de Cancerología-Bogotá (Colombia) frente a las Guías de Práctica Clínica e identificar sus posibles causas. Material y métodos . Se diseño y aplicó una encuesta dirigida a todos los miembros del personal de salud de la institución. Se obtuvo una fracción de respuesta a la encuesta del 84.7 por ciento (IC 95 por ciento : 74.5 94.9). Resultados . La mayoría de los encuestados (80.1 por ciento ) conocía al menos una guía de práctica clínica y de ellos 77.3 por ciento la utilizaba o aplicaba en su práctica clínica. En general, las guías fueron evaluadas favorablemente y se consideraron una herramienta de importancia para la práctica clínica. Fue unánime el rechazo a la participación de la industria farmacéutica en la elaboración de Guías de Práctica Clínica. La profesión y el tiempo de experiencia se relacionaron con algunas actitudes hacia las Guías de Práctica Clínica: a mayor tiempo de experiencia se tiende a dar menor credibilidad a las guías; los médicos perciben más que las enfermeras que las Guías de Práctica Clínica son herramientas necesarias, y estas a su vez más que las profesionales de terapias. Conclusiones . La encuesta estableció que las Guías de Práctica Clínica fueron utilizadas porque daban confianza en la toma de decisiones, tenían credibilidad al ser realizadas por expertos, eran útiles, prácticas y ágiles, ofrecían ventajas desde el punto de vista legal, administrativo y ético, eran herramientas de aprendizaje, tenían en cuenta los recursos locales y facilitaban la interdisciplinariedad. Las principales barreras para la aplicación de Guías de Práctica Clínica fueron: aplicabilidad reducida, falta de flexibilidad en el escenario clínico, consideración de que la experiencia personal era más importante que una Guías de Práctica Clínica, limitaciones en su disponibilidad en nuestro medio, falta de cultura para utilizarlas y falta del componente multidisciplinario en los grupos encargados de su elaboración


Assuntos
Neoplasias , Protocolos Clínicos/classificação , Protocolos Clínicos/normas
9.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 48(3): 170-173, Sept. 2000. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424637
10.
Acta méd. colomb ; 25(2): 60-67, mar.-abr. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358432

RESUMO

Objetivo: Identificar los estudios clínicos controlados (ECC), los estudios clínicos aleatorizados (RCT) y metaanálisis publicados en las revistas de salud de Colombia, en el período comprendido entre 1948 y 1998. Material y métodos: se ubicaron 255 revistas del listado suministrado por la Hemeroteca del Instituto Colombiano para la Educación Superior (ICFES), se seleccionaron 85 a nivel nacional y 42 que correspondían a la ciudad de Santafé de Bogotá que cumplían con los siguientes requisitos: 1) ser llevado a cabo en humanos; 2) comparar dos o más intervenciones entre sí; 3) asignación aleatoria de las intervenciones; 4) diseño prospectivo en la planificación de las intervenciones y asignación de los sujetos. Se utilizó la metodología "Guía para la búsqueda manual de ensayos clínicos controlados" propuesta por el Centro Cochrane Español. Resultados: en el período comprendido entre octubre del 98 y octubre del 99 se revisaron 22 publicaciones de la ciudad de Santafé de Bogotá, encontrándose un total de 151 estudios distribuidos así: 133 CCT, 16 RCT y dos metaanálisis, ocupando los primeros lugares: Revista Colombiana de Anestesiología, Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia, Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Revista de la Sociedad Colombiana de Pediatría y Acta Médica Colombiana. Los temas más publicados fueron: ginecología y obstetricia 12 ensayos (sin clasificar), trauma seis ensayos, infectología cinco ensayos (sin clasificar) y patología osteomuscular tres ensayos. Conclusiones: la identificación de publicaciones con validez metodológica permite evaluar la calidad de la investigación y de las publicaciones en nuestro medio, además de comparar si corresponden a prioridades nuestras. Es necesario completar el estudio incluyendo el resto de las publicaciones identificadas en las diferentes ciudades del país.


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Colômbia , Metanálise , Publicação Periódica/tendências , Publicação Periódica
11.
Bogotá; Universidad Nacional de Colombia; 2000. 278 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-338731

RESUMO

La fijación de un eje y un norte académicos para la Universidad Nacional de Colombia en el Plan Global de Desarrollo 1999-2003 comprende la definición de campos académicos institucionales y programas estratégicos ligados a ellos. Esta obra liderada por la Red Salud tiene el privilegio de inagurar una serie especializada de publicaciones que habrá de presentar a la sociedad los aportes más significtivos de los análisis que en cada campo la Universidad produce y promueve


Assuntos
Saúde , Publicações
14.
Acta méd. colomb ; 19(2): 97-103, mar.-abr. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292812

RESUMO

A very important discipline in Medicine is the so called "Synthesis of Knowledge", based upon preventive, diagnostic, and therapeutic strategies. Among several methods of synthesis used in evaluation of medical knowledge are the Consensus Conferences. They allow to establish the state of the art in a given field at a given time. This paper resumes the history, methodology and usefulness of the Consensus Conferences


Assuntos
Humanos , Educação Médica/métodos , Educação Médica/normas , Educação Médica/tendências
16.
Acta méd. colomb ; 17(4): 216-20, jul.-ago. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183242

RESUMO

Con el fin de analizar las principales características de la población mayor de 65 años vista en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, se realizó un estudio retrospectivo sobre 632 historias clínicas. El promedio de edad fue de 73.1 años. Apreciamos una relación directa entre la edad y la estancia hospitalaria con un promedio global de 15.9 días-paciente. El diagnóstico de egreso más frecuente fue la enfermedad cerebrovascular (8.2 por ciento), y reuniendo en un solo grupo las enfermedades del sistema cardiovascular, representarían 14 por ciento de los casos. Los traumatismos aparecen como causa importante de morbilidad. La mortalidad global fue de 8.9 por ciento, siendo la enfermedad cerebrovascular y la falla cardíaca con 12 casos cada una, las dos primeras causas de muerte; como dato alarmante la septicemia ocupó el tercer lugar. Se concluye que es necesario fomentar el estudio y la investigación en este grupo poblacional, cada vez más creciente.


Assuntos
Humanos , Idoso , /estatística & dados numéricos , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Geriatria/estatística & dados numéricos , Morbidade
17.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 42(4): 305-15, oct.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293176

RESUMO

Se analizan 64 pacientes postmenopáusicas de la Clínica del Hospital Materno Infantil y del Hospital San Juan de Dios de Bogotá con el fin de evaluar el grado de Osteoporosis y la respuesta al tratamiento. Para cumplir el primer objetivo se conformaron 5 grupos. Grupo O o control con 20 pacientes menores de 20 años. Grupo 1: 5 pacientes 20 y 30 años. Grupo 2: 6 pacientes entre 31 y 40 años. Grupo 3: 21 pacientes entre 41 y 50 años. grupo 4: 23 pacientes entre 51 y 60 años. Grupo 5: 8 pacientes mayores de 60 años. Para el diagnóstico de Osteroporosis se dispone de marcadores plasmáticos como la PTH, Orteocalcina, Fosfatasa Alcalina, además, de los estudios radiológicos , radiografía de columna(TAC Densitometría de doble fotón). En este estudio aplicando la PTH, Osteocalcina, Fosfatasa Alcalina y Fósforo Sérico. Valores de (P menor 001) en el calcio sérico y proteínas totales. No hubo diferencia significativa en el sérico y proteínas totales. No hubo diferencia significativa en el Fósforo urinario. El índice de deformidad para radiografía de columna mostró una clara tendencia de lesión a nivel de T7 y L1. Para el objetivo No.2 se conformaron 4 grupos terapéuticos: grupo 1: Fluoruro de Sodio + Calcio (N=12) Grupo 2: terapia Secuncial Hormonal (N=11) Grupo 3 : Calcio (N=4) Grupo 4: Placebo (N=8) Un corte a los 6 meses muestra en el grupo 1 cambios significativos en la Fosfatasa Alcalina y osteocalcina (P menor 0.01), Grupo 2: disminución de calcio sérico (P menor 0.01) y aumento de la Fosfatasa Alcalina (P menor 0.01). En el grupo 3 no hubo variación. Con esta información el tratamiento con Fluoruro de Sodio + el calcio se presenta como una alternativa a la terapia hormonal de sustitución en pacientes postmenopáusicas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Osteoporose Pós-Menopausa/complicações , Osteoporose Pós-Menopausa/diagnóstico , Osteoporose Pós-Menopausa/etiologia , Osteoporose Pós-Menopausa/prevenção & controle , Osteoporose Pós-Menopausa/terapia
19.
Acta méd. colomb ; 10(6): 234-44, nov.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3566

RESUMO

La litiasis renal cálcica (LRC) es la alteración más frecuente del metabolismo mineral y representa una proporción importante de los pacientes que consultan en nuestra sección. Bases inicialmente bibliográficas y experimentos preliminares posteriores en nuestro laboratorio, nos han orientado hacia el estudio de la hipótese que considera la pérdida renal de fosfato como la alteración inicial en la hipercalciuria absortiva. Nuestros esfuerzos se han encaminado por lo tanto a precisar el umbral inicial de reabsorción de fosfato (UIRP) en sujetos normales y pacientes con LRC. Estudiamos también, mediante el test sugerido por Pak, la eliminación renal de calcio y los niveles plasmáticos de PTH. Los resultados obtenidos hasta ahora confirman la existencia de hipofosfatemia y UIRP bajo en más del 50% de los pacientes con LRC. El manejo mediante suplemento oral de fosfato ha dado excelentes resultados


Assuntos
Humanos , Cálcio/metabolismo , Cálculos Renais/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...